lunes, 23 de febrero de 2009

EL BESO

Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer. Su madre fue Joaquina Bastida de Vargas. Por el lado paterno descendía de una noble familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bécquer, establecida en la capital andaluza en el siglo XVI; de su prestigio da testimonio el hecho de que poseyeran capilla y sepultura en la catedral misma desde 1622.

La leyenda toledana de "El Beso" se publicó en La América, de Madrid, el 27 de julio de 1863. Esta leyenda está influenciada por la Biblia (Génesis 2,7), donde se explica que Dios creó al primer hombre con barro y luego le dio la vida soplando sobre él. También se ve inspirada por la leyenda mitológica clásica que cuenta que el escultor Pigmalión se enamoró de su estatua, a la que llamo Galatea y logró de la diosa Venus que esta la convirtiera en mujer y la tomó por esposa.

-Titulo: El beso.

-Autor: Gustavo Adolfo Bécquer

-Género literario: leyenda

-Contexto histórico y ubicación geográfica: Esta leyenda se desarrolla en Toledo.
Toledo es conocida como La ciudad de las tres culturas, por haber estado poblada durante siglos por cristianos, judíos y árabes, así como "La ciudad Imperial", por haber sido la sede principal de la corte de Carlos I de España en los reinos hispánicos.
La historia de la ciudad se remonta a la Edad del Bronce. Fue un importante centro carpetano hasta su conquista romana en 193 a. Durante la edad moderna la ciudad destacó como sede de los Reyes Católicos y por su participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla. Al trasladarse la corte a Madrid en 1563 la ciudad entró en decadencia, acentuada por la crisis económica del momento. Ya en época contemporánea, Toledo y más concretamente su Alcázar se convirtió en un símbolo de la Guerra Civil durante su largo Asedio del Alcázar. En 1983 se convirtió en capital de Castilla-La Mancha, siendo también capital de la provincia homónima.

-Personajes principales: el capitán, la figura de mármol de doña Elvira de Castañeda y su esposo.

-personajes secundarios: los oficiales.

La historia comienza cuando parte del ejército francés se apodero de Toledo, distintas tropas llegaron aquí y sin resguardo comenzaron a invadir el asilo de las comunidades religiosas.
Una noche llego un nuevo capitán a esta área, lo acompañaba un militar. Este lo alojo en una d las iglesias, advirtiéndole la incomodidad de estas.asi penetro al asilo para descansar después de su largo camino.
Ala mañana siguiente ya todos estaban reunidos a las afueras, conversando sobre la legada del nuevo capitán, este salió de la iglesia y se anexo a la platica, contando su anécdota vivida la noche pasada; les dijo que el ruido de las campanas de la iglesia lo despertaron a media noche y al querer volver a consolar el sueño, observo una bella silueta, era de una mujer hermosa y de divina presencia, la describió hincada frente a un altar y con las manos juntas (para rezar), las palabras que emanaban de los labios del capitán eran tan delicadas como la misma joven.
Sin mas todos comenzaron a cuestionarlo (que si le había hablado, que era lo que esta le había dicho) el negó todas las preguntas asumiendo con tranquilidad q no pudo entablar alguna platica con la dama ya que ella era de mármol. Los oficiales a su alrededor comenzaron a burlarse de tal hazaña. Ninguno de los presentes logro comprender al capitán, así que este los invito a tomar un poco de champagne y al mismo tiempo poder disfrutar a la bella escultura (tal vez de esta forma los oficiales entenderían su regocijo)
Esa misma noche el grupo d militares entraron a la iglesia, el capitán los dirigió hasta la figura de mármol y al estar allí presentes, todos mostraron un semblante de impacto, en realidad la joven era hermosa y despampánate, la admiraron por un momento y acto seguido llevaron el champagne. Comenzaron a beber hasta embriagarse, la multitud adopto una conducta inaceptable a diferencia el capitán se mantenía tranquilo, observando fijamente a al doncella.
Transcurrió un momento y el capitán se levantó a hacer un brindis por el esposo de doña Elvira, al terminar derramo la bebida en la figura del guerrero, uno de los oficiales le advirtió respeto, pero fue en vano. Enseguida el capitán se levanto, describió el deseo que le ocasionaba aquella mujer y se aproximo hacia ella decidido a besarla, justo cuando sus labios estaban por rosar los de la joven la otra estatua soltó una espantosa bofetada dejándolo muerto.

-Crita: fue una obra muy concreta, a mi ver le falto perspectiva, la forma en la que se plantea el nudo no aporta curiosidad para el lector, las partes que conforman la lectura no tienen emotividad, no me causa interés, ni me aporta nada en especifico.

-¿Qué es el romanticismo?
Es un movimiento cultural (todas las bellas artes) y político, originado en el Reino Unido y Alemania a finales del siglo XVIII, como una reacción revolucionaria contra el racionalismo ilustrado y el clasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
Características: búsqueda de la libertad, la rebeldía, amor a la naturaleza, individualista, nacionalista, subjetivo, amor a los paisajes y cuando son incomprensibles llega la tristeza, la melancolía, la muerte, el pesimismo, el misterio. Ellos pensaban que el sentimiento vence al razonamiento.
Este movimiento iba en contra de todo lo establecido y su literatura expresa los ideales románticos.

2 comentarios:

  1. hola fernanda pues bien tu trabajo es bueno, profundisas muy bien en las lecturas, tienes la capacidad de interactuar con el libro y descubrir fasilmente el sentido de la lectura, exito fer.

    ResponderEliminar
  2. Fernanda:

    Excelente trabajo, se ve que esta vez si te has superado y le hechaste todas las ganas, muy buena información y detalle de la leyenda, te faltaron algunas letras y unas palabras mal escritas, pero por tratarse de tan buen trabajo, las olvidaremos esta vez.

    Calificación = 10

    ResponderEliminar